
LEYBOLD desarrolla una amplia gama de equipos y sistemas para la capacitación y educación científica, así como una documentación diseñada integral y didácticamente para realizar experimentos de Física, Química y Biología.
Los productos de Leybold brindan lecciones para la vida y facilitan la planificación de las clases, así como la enseñanza a los profesores de todos los tipos de escuelas, colegios y Universidades.
PRIMARIA
Física - Kit de ciencias básicas, ciencias naturales


Química - Kit de ciencias básicas, ciencias naturales
Biología - Kit de ciencias básicas, ciencias naturales
SECUNDARIA
Física - Science Lab
UNIVERSIDADES
Péndulo acoplado: medición con un cronómetro de mano.
El objetivo del experimento P1.5.4.1 es observar oscilaciones en fase, en fase opuesta y acopladas. Las frecuencias angulares ω +, ω–, ωs y ω se calculan a partir de los períodos de oscilación T +, T–, TS y T medidos usando un reloj de parada y comparados entre sí.
Longitud de onda, frecuencia y velocidad de fase de las ondas viajeras.
El objetivo del experimento P1.6.2.1 es confirmar explícitamente la relación entre la longitud de onda λ, la frecuencia f y la velocidad de fase v. Se utiliza un cronómetro para medir el tiempo t requerido para que cualquier fase de onda recorra una distancia dada s para diferentes longitudes de onda; estos valores se utilizan para calcular la velocidad de fase La longitud de onda se "congela" utilizando el freno incorporado, para permitir la medición de la longitud de onda λ. La frecuencia se determina a partir del período de oscilación medido utilizando el reloj de parada.

Grabación punto por punto de la parábola de proyección en función de la velocidad y el ángulo de proyección.
El experimento P1.3.6.1 mide la trayectoria de la bola de acero punto por punto utilizando una escala vertical. A partir del punto de proyección, la escala vertical se mueve a intervalos predefinidos; Los dos punteros de la escala se establecen de manera que la bola de acero proyectada pase entre ellos. La trayectoria es una aproximación cercana de una parábola. Las desviaciones observadas de la forma parabólica pueden explicarse por fricción con el aire.

Eficiencia de un colector solar.
En el experimento P2.2.2.1, la cantidad de calor ΔQ emitida por unidad de tiempo se determina a partir del aumento de la temperatura del agua que fluye a través del aparato, y la energía radiante absorbida por unidad de tiempo se estima sobre la base de Potencia de la lámpara y su distancia del absorbedor. El volumen de rendimiento del agua y el aislamiento térmico del colector solar varían en el transcurso del experimento.

Pérdidas de fricción en el motor de aire caliente (determinación calorífica)
Para determinar el trabajo de fricción WF en el experimento P2.6.2.1, el aumento de temperatura ΔTF en el agua de refrigeración se mide mientras el motor de aire caliente se acciona con un motor eléctrico y la culata está abierta.
